Ríos contaminados en América Latina: una crisis ignorada por los gobiernos

En toda América Latina, diversos cuerpos de agua enfrentan condiciones críticas debido a descargas industriales, residuos domésticos y minería descontrolada. Un ejemplo alarmante es el Río Santiago en Ecuador, afectado por la actividad minera sin regulación; o el Río Reconquista en Argentina, que atraviesa una de las zonas más pobladas del país y recibe aguas negras desde hace décadas. Esta problemática evidencia un patrón común en la región: gobiernos permisivos, empresas irresponsables y comunidades desprotegidas.

En 2015, un dique de una mina de hierro colapsó en Mariana, liberando millones de metros cúbicos de lodo tóxico. El desastre mató a 19 personas, devastó ecosistemas y dejó sin agua potable a cientos de miles. A pesar de las promesas de remediación, gran parte del daño sigue sin repararse. Las empresas responsables, Samarco (propiedad de Vale y BHP Billiton), han enfrentado multas millonarias, pero las víctimas denuncian que la justicia avanza lentamente.

Las organizaciones ambientales han alertado sobre la relación entre ríos contaminados y enfermedades como el cáncer, diarreas crónicas y afecciones respiratorias. El Banco Mundial ha reconocido que la contaminación del agua en América Latina es una de las principales causas de enfermedades prevenibles, especialmente en niños. A pesar de estos datos, los presupuestos dedicados al saneamiento y monitoreo del agua son reducidos o mal utilizados. Se invierte más en infraestructura extractiva que en sistemas de tratamiento y conservación.

La región requiere una gobernanza ambiental sólida, basada en el respeto a los derechos humanos, la participación ciudadana y la justicia climática. Los pueblos indígenas han sido defensores clave del agua, pero son constantemente desplazados o criminalizados. La comunidad internacional también tiene un papel importante, apoyando con financiamiento, vigilancia y cooperación científica. Sin embargo, mientras los ríos mueren lentamente, los gobiernos parecen mirar hacia otro lado. La pregunta es cuánto tiempo más podrá sostenerse este modelo insostenible.

By

Patricia Ramirez Vazquez.


rmrzpaty533@gmail.com

Tel: +52 222 739 2503


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar